martes, 2 de agosto de 2016

ENTREVISTA A XAN LEIRA QUE CERRO CON SU PELICULA EL CICLO DEL MUSEO DEL CINE DE LA CIUDAD

https://soundcloud.com/museodelcineba/xan-leira

El portarretratos de Plumas, bikinis y tango: TANIA, LA QUE INCENDIO EL ALMANAQUE

Esta mujer de extraordinaria vitalidad generó toda clase de conjeturas acerca de su edad.  Nació un 13 de octubre en la legendaria Toledo, que como ella, es una ciudad sin tiempo. Simplemente está desde siempre, Toledo es España. Como Tania era la noche de Buenos Aires. Al ser con el inmenso Enrique Santos Discépolo dos caras de una misma medalla, siempre se utilizó la sí conocida fecha de nacimiento del autor de Uno para calcular. “Si él nació en 1901, ella, que le llevaba varios años, iba por los ciento y tantos al morir en el 99. Todo indica que eran exactamente 105.
    En realidad, importaba poco. Aunque divirtiera mucho. Porque Ana Luciano Divis siempre tuvo demasiadas cosas que hacer para además cumplir años. Cantó casi hasta el final. En el 96 viajó con Horacio Ferrer a Europa, actuó en Alemania y recorrió varios países. “Yo no la podía seguir -me confesó el poeta- nunca está cansada, nunca tiene frío ni calor, come de todo y bebe lo que venga”. De lo último, doy fe. Ese mismo año fue como invitada al estudio donde hacíamos Función Privada. Llegó antes que los demás. Cuando bajé a recibirla, quiso poner las cosas en claro:
 -?Qué toman en este programa?
-Champagne...
-Bueno mirá, a mí conseguime una botella de whisky, porque es lo único que me permite el médico. Inclusive como con whisky.
    El estudio estaba en Floresta y eran las tres de la tarde, busqué un almacén y lo único que conseguí fue un whisky nacional medio berretón. Se lo llevé con culpa.
-Bárbaro, querido, esto está muy bien...
  Se bajó media botella durante el programa y nunca se le trabó la lengua.
   Tania es el nombre de guerra  que ella misma adoptó cuando casi adolescente empezó a trabajar en las varietés de su tierra.
“Lo elegí -cuenta ella en su libro Discepolín y yo-  por una chica del barrio que era hija de rusos y le agregué Visdi, porque es Divis al revés.” Hablar de esta cantante que actuaba estupendamente cuando entonaba los tangos -especialmente los de Discépolo- implica escribir un libro. Y de los gordos. No sólo por el peso que tuvo entre las figuras del dos por cuatro, sino por su tan especial relación con Enrique, quién marcó a Tania para siempre. Y ella, a él. Por eso cuando alguien evoca al autor  cargando sospechas turbias sobre la conducta de Tania, se inicia una arriesgada incursión en el terreno de lo estrictamente personal. Discepolín fue todo lo que fue con la gallega a su lado. Y punto. Se adoraron. Y si como dicen, ella inspiró algunas de sus letras más dolidas, el tango, agradecido.
   En lo personal, la estoy viendo todavía, haciendo sonar el hielo en el eterno vaso de whisky, charlando con amigos y cantando sin hacerse rogar, con la también eterna chalina de gasa al cuello, Esta noche me emborracho. En algún cajón de algún mueble, dormirá su cédula. Como el zorro del tango, avergonzada de su color. 
                                                         Rómulo Berruti
  


lunes, 1 de agosto de 2016

Columna de Lorena Cancela: LA ITALIANEIDAD DESDE DOS PUNTOS DE VISTA DIFERENTES


 
En los últimos meses se han estrenado en Buenos Aires distintas películas de Europa y especialmente de Italia: Viajo Sola de María Sole Tognazzi y Nadie se salva solo de Sergio Castellito son algunos ejemplos de una lista a la que este jueves se sumaron Sangre de mi Sangre de Marco Bellocchio y No Renuncio de Gennaro Nunziante.
Sería injusto con Sangre de mi Sangre creer que por contar la trama, estructurada en dos partes, se puede dar cuenta de la película. Bellocchio construye un puente entre la sociedad italiana del S.XVII y la actual a través de reunir a distintos personajes, interpretados en algunos casos por los mismos actores (algunos de ellos sus hijos), en torno a un espacio que supo ser un convento. En la primera parte unos clérigos, poseídos ellos por el sadismo y la perversión, intentan achacarle a una mujer joven y deseante, aspirante a monja, un pacto con el Demonio. En la segunda parte, un ruso millonario quiere comprar ese convento flojo de papeles mientras se teje un entramado entre mafioso y ridículo. La película une a los dos tiempos con una elipsis magistral como si hubiera una continuidad entre esos personajes arquetípicos y lo que les pasa por el solo hecho de interactuar con ese espacio específico. Imperdible este relato fuera de norma, que juega con los géneros de los films de terror satánico y de mafia, y difícil de poner en palabras de un maestro italiano consagrado.

Por el contrario, ¡No Renuncio!, y si bien su trama es fácil de contar (un hombre no quiere renunciar a su puesto de empleado público), es una película plagada de clichés. Su personaje principal es un gritón poco propenso a respetar las leyes del tránsito, y mamero, que se enfrenta con la Secretaria del Ministerio de Trabajo que lo quiere forzar a que deje su puesto por un recorte presupuestario. Las intenciones sociales del film son muy buenas en toda la película pero está narrada y filmada de una manera muy convencional y apelando a gags vistos lo que hace que su contenido quede como en segundo plano. El atractivo es la presencia de un actor muy reconocido en Italia: Checco Zalone que por momentos convence, y por otros no tanto en su personaje políticamente incorrecto. El que busca una comedia sin vuelo creativo, pero pasar un buen rato, aquí encontrará su opción. 

lunes, 25 de julio de 2016

LA COLUMNA DE ESTRENOS TEATRALES

De Marysol Falbo

Para los chicos

El laberinto de la historia 

Obra ganadora de la convocatoria para coreógrafos de la Bienal Arte Joven 2015, que junto al Centro de Experimentación del Teatro Colón y al Departamento de Artes del Movimiento de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) coproducen la obra.

Del 19 al 25 de julio, a las 15 y 18 h
Centro de Experimentación del Teatro Colón

Tucumán 1171, CABA.
Entrada general del teatro $ 180
Sinopsis de la obra
 
¿Puede la danza hablar de la historia? Y si acaso pudiera hacerlo ¿de qué manera?

Esta obra ensaya una perspectiva posible para pensar la historia de la danza en el Teatro Colón. Nuestra labor coreográfica se adentra en los objetos y se detiene en los detalles mínimos, en la biografía, en la pose particular. Piensa al cuerpo del bailarín como archivo de prácticas de movimiento.

El conjunto de materiales nos dicta la necesidad de proveer a la obra de una estructura fragmentaria. Concebimos al fragmento como la forma del recuerdo y de ahí nos aventuramos a profundizar en la dificultad para ordenar lo heterogéneo, en la discontinuidad de los materiales, en las lagunas y las fracturas temporales. Se nos impone la imposibilidad de representar una totalidad coherente, una verdad. En todo caso la verdad es una serie de destellos, que se dan de tanto en tanto y pendulan entre el realismo y la ficción.

El laberinto de la historia abreva en el pasado para hablarle al presente. Como el ángel de la historia, tiene la mirada puesta en el pasado, pero avanza decididamente hacia el futuro.

Un laberinto como un lugar donde encontrarse...
 

Ficha técnica

Coreografía: Laura Figueiras, Carla Rímola con el aporte de los intérpretes
Textos: Laura Figueiras, Carla Rímola, Laura Papa con el aporte de los intérpretes

Sobre la Compañía de Danza de la UNA 

Dirección
 artística de la Compañía de Danza de la UNA: Roxana Grinstein

Intérpretes: Agustina Annan, Carla Bugiolacchi, Daniel Antonio Corres, Carolina De Vega, Mercedes Ferrari, Liber Andrés Franco, Janice Verónica Landritsky, Florencia Macche, Joaquín Ignacio Martínez, Emilia Massacesi, Rodrigo Nicolás Ramírez Gisbert, Anahí Soledad Ríos, María Taglioni, Lola Vera Tavano, Noelia Meilerman*, Javier Murphy Figueroa*, Christian Gabriel Sibille* y Cristian Emmanuel Vega*.

·         Alumnos adscriptos 

Laura Figueiras y Carla Rímola son graduadas de la Licenciatura en Composición Coreográfica de la Universidad Nacional de las Artes. Integraron la Compañía de Danza de la UNA bajo la dirección de Roxana Grinstein. Realizaron en conjunto su tesis de graduación Acto Blanco, la obra fue ganadora del Premio Estímulo Académico a la Creación Artística 2012 otorgado por la misma institución, también contó con el apoyo del Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias del Ministerio de Cultura del GCBA y fue finalista de la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires 2013, seleccionada en el Festival DC 2013 y Sexto Festival Internacional de Danza Contemporánea, Cochabamba, Bolivia 2015. Ganadora mejor obra de danza y mejor obra de Artes Performáticas en el Festival FAUNA de la UNA en 2015. Realizaron además la obra La muerte y la doncella para el reconocido ciclo Teatro Bombón II en La Casona Iluminada. En 2015 estrenaron el Laberinto de la historia, obra ganadora de la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires, interpretada por la compañía de Danza de la UNA en el Centro de Experimentación del Teatro Colón CETC.
 


 “Cosas que pasan”, de Luis Biasotto, interpretada por Luciana Acuña, Luis Biasotto, Gabriel Chwojnik, Gabriela Gobbi, Agustina Sario y Matthieu Perpoint.
Esta obra es una producción del Cultural San Martín y “La Villette-Paris-Residences d’artiste 2015”, ha recibido un subsidio del Instituto Prodanza para el Fomento de la Actividad de la Danza no Oficial del MCCBA.
“¿Qué los convoca a estos artistas a reunirse a hacer esta pieza?¿Qué alegría puede darles a ellos ser actores, tramoyistas, utileros, extras, transformistas o malos cantantes de operetas?¿Por qué lo hacen? ¿Por diversión? ¿Realmente se divierten?
Cosas que pasan es una pieza dislocada, irreverente, maleducada, criminal, rota, iconográfica, artesanal, implosiva, resentida, equívoca…
Este experimento parte de lo más profundo de la sesera. Habla con un lenguaje tan irracional que se entiende. Hay una idea de nube tóxica en escena, donde los personajes en vez de morirse envenenados se transforman bajo los efectos de la máquina escénica.”
Luis Biasotto

Intérpretes y creación: Luciana Acuña, Luis Biasotto, Gabriel Chwojnik, Gabriela Gobbi, Agustina Sario, Matthieu Perpoint.
Concepción musical: Gabriel Chwojnik

Funciones: Viernes y sábados, 22 hs en julio y 21hs en agosto.
Entradas: $110. Viernes (día popular): $90
   
El Cultural San Martín
Sarmiento 1551
Informes: 4374-1251 al 59
Días y horarios de boleterías: todos los días de 11 a 21h



Teatro – Música
The FunamViolistas
Tres mujeres, despedidas de sus orquestas, acaban en un banco de la calle de cualquier ciudadMúsica, humor y teatro.
Con más de 250 funciones en gira ininterrumpida por toda España con localidades agotadas en cada teatro y todos los medios gráficos, radiales y televisivos apoyando la propuesta con excelentes críticas, llega este singular trío al teatro Maipo de Buenos Aires por sólo 4 semanas.
Virtuosas instrumentistas y comediantes nos llevan por un mundo onírico y teatral de la mano de sus instrumentos, sin que medie la palabra.
Clásicos de la música en un espectáculo teatral sorprendente, para todo público.

Intérpretes: Sarai Pintado en violín,  Mayte Olmedilla en viola y  Lila Horovitz en contrabajo.
Dirección: Rafael Ruiz
Diseño de vestuario: Maite Agorreta y Natalia Alonso
Diseño de escenografía: Marcos Carazo Acero
Diseño de iluminación: Nuria Henríquez y Miguel Ruz Velasco
Diseño de sonido: Sergio Casanova y Enrique González
Un espectáculo creado y producido por The Funamviolistas: Ana Hernández, Lila Horovitz y Mayte Olmedilla
T
 Funciones: martes 21 hs. y viernes y sábados 23 hs. desde el 19 de julio al 13 de agosto
Duración: 75 minutos.



Maipo Kabaret
Esmeralda 443, Capital Federal, Buenos Aires, Argentina
Boleteria (lunes a lunes de 10 a 20 hs.)
Localidades desde $ 200 a $ 400.

domingo, 24 de julio de 2016

EL REGRESO AL TEATRO DE FEDERICO LUPPI


LAS ULTIMAS LUNAS
                                         Escribe Rómulo Berruti


Vuelve a escena el veterano y triunfador Federico Luppi, siempre de la mano de su mujer la directora Susana Hornos, ahora con Las últimas lunas de Furio Bordon. Fue el último trabajo de Marcelo Mastroianni y es un pantallazo muy bien escrito sobre la vejez, hoy –acaso más que antes-  un tema tabú. El personaje central es un docente que en el final de la vida deja la casa de su hijo para ir a vivir a un geriátrico. Tránsito doloroso aquí suavizado por tratarse de un acto voluntario y salpicado con algunas gotas de un humor ácido pero útil para hacernos pensar que nuestra máscara final puede ser, por qué no, una mueca burlona. La obra es breve, concisa, va directo al grano y consiste en el diálogo de despedida de este hombre con su hijo y la presencia difuminada –al menos en esta versión- del fantasma de su mujer que ha muerto joven. Sobre el final una simple planta en una maceta será interlocutora muda de un hermoso texto a cargo de Luppi, quien asume este protagónico absoluto con mucha calidez y emoción. Ramiro Vayo y la misma Susana Hornos lo secundan muy bien como apoyatura en una puesta simple que dibuja atmósferas con el adecuado manejo de las luces. Es una buena propuesta que va los viernes a las 20 en el Centro Cultural de la Cooperación.
ión.

lunes, 18 de julio de 2016

PLUMAS...: COLUMNA DE LORENA CANCELA

                                                   JULIETA, de Almodóvar


Dos ciclos gratuitos que se pueden disfrutar en la sede del Museo del Cine de la Ciudad de Buenos Aires (Cafarena 51, La Boca) y dos recomendaciones de películas fueron algunos de los temas parte de la columna de cine de Lorena Cancela en Plumas, bikinis y tango.Twitter: @LorenaCancelaAr. 

Ciclo Museo del Cine Cine “Pablo C. Ducrós Hicken” (Caffarena 51, La Boca, junto a la Usina del Arte). El ciclo reúne un panorama de dibujos animados para disfrute de grandes y chicos en vacaciones. Las proyecciones tendrán lugar del 18 al 29 de Julio, todos los días a las 15hs.
Una selección de los más extraños y vanguardistas dibujos animados norteamericanos de la época de la era de la Gran Depresión y su vínculo con producciones de los pioneros del dibujo en movimiento en Argentina. La serie cuenta con un reparto de personajes sumamente cautivantes cuyas travesuras y andanzas suelen estar sumergidas en panoramas oníricos y absurdos, atravesados por gags surrealistas, sonidos zumbones y ritmos de jazz.
Otra recomendación  es la película Agárrese como pueda de Claudio Celada, Javier Romero y Nicolás Bratosevich un documental sobre la historia del catch en la Argentina que cuenta con interesantes testimonios (el mítico Rubén Peucelle por ejemplo) y textos de Roland Bartes. El film, una investigación profunda que indaga en documentos del Siglo XX, no es solo  un homenaje a un deporte tan particular (distinto al boxeo de tradición norteamericana y mexicana) sino también una reflexión sobre el cuerpo y el espíritu. Se puede ver todos los días a las 15 y 40 y a las 21 hs. en el cine Gaumont.
Julieta de Pedro Almodóvar, un film donde el cineasta español indaga con profundidad en la vida de Julieta (un hombre trágico si lo hay) en dos momentos de su vida: en la juventud y la adultez. Magníficamente interpretada por dos actrices debutantes en el universo del madrileño (Adriana Ugarte y Emma Suárez) pero que sin embargo calzan a la perfección el film, de tono más austero y contenido que sus anteriores producciones, reescribe de alguna manera la tragedia de Shakespeare a través de momentos límites y extremos que rodean a Julieta y sus allegados. El tratamiento del color del film es una extensión de la intensidad emocional en la que habitan los personajes.


domingo, 17 de julio de 2016

EN EL PORTARRETRATOS DE PLUMAS... SOFIA BOZAN


      Santa Fé, casi esquina Libertad. El edificio de la Casa del Teatro tiene un movimiento anormal, intenso y a la vez acongojado esa tarde de invierno. Es el miércoles 9 de julio de 1958. Tal vez hubo desfile militar por la mañana. La ciudad esta quieta y callada. Arturo Frondizi es flamante presidente de los argentinos. Ráfagas arrachadas del sur arrugan banderas en los balcones. En el hall muchos rostros populares del teatro, el cine, la radio, soportan el asedio de aquellos otros rostros, anónimos, que se asoman al velatorio para espiar a los famosos. Al fondo, un féretro recibe miradas tristes y algún beso de despedida. Se destaca entre la gente la figura sólida, maciza , plena de autoridad de Luis Cesar Amadori. Además de director cinematográfico consagrado, es el propietario y director general del Maipo, la catedral de la revista porteña. Y esa frágil figura de mujer que pronto partirá en silencio hacia el cementerio de Olivos, tiene mucho que ver con esa sala. Tanto que "Gino" Amadori no vacila en afirmar: "Desde hoy, la historia de la revista queda partida en dos: antes y después de Sofía Bozán."

       Le sobraba razón. Porque la sala de la calle Esmeralda, abarrotada de público casi siempre, generando montañas de dinero, tiene figuras de enorme incidencia popular. Desde la comicidad payasesca o socarrona, siempre estupenda de Dringue y Castrito hasta la sensualidad directa, bien nuestra, de Nélida Roca. Y Mario Fortuna. Y Marcos Caplán. Y Vicente Rubino. Y una patota de mocosas semidesnudas que capturan "novios" desde el escenario. Luego irán a esperarlas a la salida,  con grandes y lustrosos autos americanos, o a pie, para esconder la trampa.
        Pero el Maipo tiene una reina que no es ni joven ni linda y sale vestida de la cabeza a los pies. Sin embargo, desde tres décadas atrás,  canta (?o dice? ) tangos. No tiene rivales. La idolatran. Antes de salir a escena, como el programa está detallado cuadro por cuadro, ya suenan los aplausos como un trueno. Por fin, aparece. Puede estar ataviada de malevo, de gaucho, quizás con brillos de "cabarute". Sus dientes, blanquísimos, amenazan apagar el fulgor de la mirada intensa, profunda, cargada de picardía. Las manos en la cintura, el porte desafiante, la sonrisa sobradora y la "biyuterí" lanzando relámpagos que anuncian la tormenta que se viene. La "Negra" borra la frontera entre el escenario y platea con un sólo golpe de caderas. Semblantea la primera fila, elige a su víctima y dispara: " A vos, pelado, ya te vi tres veces esta semana. Para la mano, viejito, a ver si con tanta carnaza junta te quedás sin leña para el fuego.." "Y vos de qué te reís, chichipío, si también sos un cliente vitalicio de este sacrosanto templo de cultura? " Y enseguida, la seguidilla de tangos entre zumbones y abiertamente cómicos, interrumpidos siempre por ocurrencias suyas, picantes, certeras, que  la convirtieron en una estrella singular e irrepetible de  la noche de Buenos Aires: "Haragán", "Niño bien", "Mama, yo quiero un novio"  y tantos otros.

       Dicen los eruditos que no canta bien, que no frasea en los tiempos justos, que desentona. ?Y a quién le importa, si lo suyo es todo intención, astucia nochera y milagro de simpatía? Cuando la voz se vuelve ronca y la letra arrastrada para remarcar un impacto, la sala enloquece. Ella, Sofía Bozán, es el imán del teatro Maipo. El resto, mezcla de erudición pedante y envidia oscura.

     Una noche, entre función y función, sus compañeros descorcharon champagne para agasajarla. La "Negra" se casaba, y no con cualquiera. Con un bacán, un señorazo de la vida empresaria, don Otto Hess, dueño de una cadena de ópticas en todo el país. Creo que no volvió a trabajar, pero en cambio visitaba siempre los camarines de esa sala que era toda su vida. Ella misma se refirió al tema en una nota: “No es cierto que mi marido me haya pedido que deje mi trabajo. El sabe muy bien lo que significó siempre para mí… actuar es algo muy especial, no es atender en una tienda. La decisión fue mía porque me parece que una mujer casada no puede volver todas las noches a su casa a las dos de la mañana, no está bien, sola es una cosa, con marido es otra.”

Una tarde llegó la mala noticia. La enfermedad mala palabra, la que no se mencionaba, había hecho nido en ella. Lo grave de su estado fue ocultado por un tiempo pero en una charla radial su prima Olinda admitió el peor diagnóstico. Y aquel miércoles 9 de julio del 58, a los 53 de edad, la Bozán pasó a ser un icono de dos pasiones muy porteñas: la noche y el tango. 
                   Rómulo Berruti